Sucesión en Colombia: Proceso, Tipos y Derechos de los Herederos
La sucesión es el proceso legal mediante el cual se distribuyen los bienes de una persona fallecida entre sus herederos.…
Sucesión en Colombia

La sucesión es el proceso legal mediante el cual se distribuyen los bienes de una persona fallecida entre sus herederos. En Colombia, este procedimiento está regulado por el Código Civil y el Código General del Proceso, y puede adelantarse tanto en sede notarial como judicial, dependiendo de las circunstancias del caso.

1. Tipos de Procesos de Sucesión en Colombia

a) Sucesión Notarial

Este proceso se adelanta ante una notaría y es aplicable cuando:

  • No existen conflictos entre los herederos sobre la repartición de los bienes.
  • Se cuenta con un testamento o acuerdo entre los interesados.
  • Todos los herederos son plenamente identificados y están de acuerdo con la partición de la herencia.

El trámite es más ágil y económico que el judicial y requiere la intervención de un abogado.

b) Sucesión Judicial

Este proceso se adelanta ante un juez y es necesario cuando:

  • Existen conflictos entre los herederos o terceros interesados.
  • No hay acuerdo sobre la partición de los bienes.
  • Se requiere establecer derechos litigiosos o resolver cuestiones complejas.

El proceso judicial puede tardar más tiempo y conlleva costos adicionales debido a la intervención de la Rama Judicial. En casos donde existan múltiples bienes en distintas jurisdicciones, se pueden requerir procesos complementarios para su legalización y adjudicación.

2. Quiénes son los llamados a heredar

a) Herederos Legales

Según el Código Civil Colombiano, los herederos tienen un orden de vocación sucesoral:

En casos especiales, como hijos adoptivos, estos tienen los mismos derechos sucesorales que los biológicos, siempre que su adopción esté legalmente registrada.

b) Herederos Testamentarios

Cuando el fallecido deja un testamento, los bienes se distribuyen según su voluntad, respetando la «porción legitimaria», que corresponde a la parte mínima reservada por ley para los herederos forzosos (hijos y padres). Existen distintos tipos de testamentos, como el abierto y el cerrado, cuya validez dependerá de su correcta formalización ante notario o testigos idóneos.

3. Derechos del Cónyuge o Compañero Permanente en la Sucesión en Colombia

El cónyuge o compañero permanente no es heredero del fallecido, pero sí tiene derecho a la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial. Esto significa que antes de distribuir la herencia entre los herederos legítimos, se debe liquidar la parte correspondiente al cónyuge sobreviviente por los bienes adquiridos dentro del matrimonio o la unión marital de hecho.

Además, el cónyuge supérstite puede solicitar la pensión de sobreviviente si el fallecido cotizaba al sistema de pensiones y cumplía con los requisitos exigidos por la ley. También podrá reclamar derechos sobre la vivienda familiar, de acuerdo con lo establecido en la Ley 258 de 1996.

4. Liquidación de la Sociedad Patrimonial

Cuando el fallecido estaba casado o tenía una unión marital de hecho, antes de repartir la herencia, es necesario liquidar la sociedad conyugal o patrimonial. Este proceso consiste en:

  • Determinar los bienes gananciales adquiridos durante la vigencia del matrimonio o la unión.
  • Pagar las deudas y obligaciones de la sociedad patrimonial.
  • Adjudicar la mitad de los bienes gananciales al cónyuge o compañero permanente.

El remanente se distribuirá entre los herederos del fallecido.

5. Duración del Proceso de Sucesión en Colombia

  • Sucesión Notarial: Puede resolverse en un plazo de 3 a 6 meses, si no hay oposiciones ni demoras administrativas.
  • Sucesión Judicial: Puede tardar entre 1 y 3 años, dependiendo de la congestión judicial y la complejidad del caso.

6. Aspectos Claves en un Proceso Sucesoral

a) Inventario y Avalúo de Bienes

Es necesario identificar todos los bienes del fallecido, incluyendo propiedades, cuentas bancarias, vehículos y deudas. En algunos casos, se requiere la intervención de peritos para realizar avalúos oficiales.

b) Pago de Impuestos y Obligaciones

Antes de la adjudicación de la herencia, se deben pagar impuestos como el de ganancia ocasional y cancelar deudas pendientes. Además, los herederos pueden responder con los bienes heredados por obligaciones fiscales del fallecido.

c) Procedimiento de Partición de Bienes

Si hay acuerdo entre los herederos, se puede realizar una partición extrajudicial ante notario. Si hay desacuerdos, el proceso debe resolverse judicialmente.

7. Preguntas Frecuentes sobre Sucesiones en Colombia

a) ¿Es obligatorio contar con abogado en la sucesión?

Sí, en ambos tipos de sucesión (notarial y judicial) es necesario contar con un abogado para garantizar el cumplimiento de la normativa.

b) ¿Qué sucede si uno de los herederos no está de acuerdo con la repartición?

Si hay desacuerdos, el proceso debe resolverse judicialmente. Un juez determinará la forma en que se distribuirán los bienes conforme a la ley.

c) ¿Qué pasa si aparecen herederos después de adjudicada la herencia?

En caso de que aparezcan herederos legítimos después de la adjudicación, pueden iniciar un proceso de petición de herencia para reclamar su parte dentro del término de prescripción legal.

8. Conclusiones

La sucesión en Colombia es un proceso legal que garantiza la distribución de los bienes de una persona fallecida. La elección entre un trámite notarial o judicial dependerá de la situación específica de los herederos. Es recomendable contar con asesoría legal para asegurar que el proceso sea ágil y justo para todos los involucrados.

📢 ¡Toma Acción Ahora!

Si necesitas iniciar un proceso de sucesión en Colombia, no dudes en buscar asesoría legal especializada con Ulises Abogados. Completa nuestro formulario de contacto y un experto te guiará en cada paso del procedimiento para garantizar que tus derechos y los de tu familia sean respetados.

¡Consulta hoy mismo y asegura el futuro de tu patrimonio!

Escrito por: Ana María Cabrera

Escrito por: Ana María Cabrera

Abogada del equipo de Ulises Abogados en Colombia, egresada de la Universidad de Manizales. Cuento con experiencia en derecho administrativo, acciones de tutela y procesos migratorios. Mi enfoque se basa en ofrecer soluciones efectivas y claras, garantizando la defensa de los derechos de nuestros clientes con compromiso, disciplina y profundo conocimiento del marco legal colombiano.