La ley de insolvencia en Colombia es una herramienta legal que permite a personas naturales y empresas reorganizar sus deudas y evitar procesos judiciales como embargos o desalojos. Esta ley busca brindar una segunda oportunidad financiera a quienes enfrentan dificultades económicas, permitiéndoles negociar nuevos términos con sus acreedores y proteger su patrimonio mientras recuperan su estabilidad.
¿Qué es la Ley de Insolvencia?
La ley de insolvencia es un mecanismo que permite a los deudores renegociar sus obligaciones con los acreedores bajo supervisión legal, evitando así la pérdida de sus bienes o procesos judiciales largos. Está regulada por la Ley 1116 de 2006 para empresas y la Ley 1564 de 2012 para personas naturales no comerciantes.
Consulta el texto completo en Secretaría del Senado y Función Pública – Ley 1564 de 2012.
¿Quiénes pueden acogerse a la Ley de Insolvencia?
- Personas naturales no comerciantes con deudas vencidas que superen el 30% del total de su pasivo.
- Personas naturales comerciantes y empresas legalmente constituidas.
- Deudores que hayan incumplido el pago de dos o más obligaciones por más de 90 días.
Es importante mencionar que quienes se han acogido a este proceso en la última década, o han sido condenados por delitos económicos, podrían estar inhabilitados temporalmente para acceder a este mecanismo.
Fuente: INCP.org.co
Beneficios de la Ley de Insolvencia
- Suspensión de embargos y procesos judiciales mientras se negocia un acuerdo.
- Negociación directa con los acreedores sin necesidad de ir a juicio.
- Posibilidad de conservar vivienda o bienes indispensables para la subsistencia.
- Protege al deudor frente a la persecución de los acreedores.
- Permite normalizar el historial crediticio tras el cumplimiento del acuerdo.
Consulta más en Portafolio.
Procedimiento para Acogerse a la Ley de Insolvencia
1. Solicitud formal
Debe presentarse ante un centro de conciliación, notario o autoridad judicial competente, según el tipo de deudor. El solicitante debe anexar una relación detallada de sus acreencias, activos, ingresos, gastos y obligaciones actuales.
2. Designación de conciliador
Un conciliador evaluará la solicitud, verificará los requisitos y programará una audiencia con los acreedores.
3. Audiencia de negociación
Durante la audiencia, se intenta lograr un acuerdo de pago. El plazo inicial para negociar es de 60 días hábiles, prorrogables por 30 días adicionales.
4. Liquidación patrimonial
Si no hay acuerdo, se inicia la liquidación de los bienes del deudor para pagar sus obligaciones en orden de prelación.
Este proceso se rige por principios de transparencia, equidad y protección de la dignidad humana.
Fuente: Semana
Cambios Recientes: Ley 2445 de 2025
- Se reduce el umbral del pasivo vencido del 50% al 30%.
- Se permite incluir a pequeños comerciantes en la ley de insolvencia para personas naturales.
- Se agilizan los tiempos de negociación y aprobación de acuerdos.
- Se incorpora un modelo más flexible de liquidación voluntaria.
Esta reforma pretende ampliar el acceso a la ley de insolvencia y hacerla más eficiente y menos costosa.
Requisitos para Aplicar a la Ley de Insolvencia
- Tener deudas vencidas superiores al 30% del pasivo total.
- Haber incumplido el pago de dos o más obligaciones durante más de 90 días.
- No haber sido condenado por delitos económicos en los últimos 10 años.
- No haberse acogido a este régimen en la última década.
El proceso es totalmente legal y confidencial. Su uso adecuado puede marcar la diferencia entre la pérdida total del patrimonio o una reorganización exitosa.
Detalles en Noticias Caracol
¿Por qué elegir a Ulises Abogados?
- Experiencia acreditada en procesos de ley de insolvencia.
- Acompañamiento legal desde la evaluación inicial hasta la resolución del caso.
- Defensa estratégica del patrimonio personal o empresarial.
- Comunicación constante y atención personalizada.
- Alto porcentaje de acuerdos logrados sin necesidad de liquidación.
Contamos con un equipo interdisciplinario que integra derecho financiero, comercial y de familia.
Casos Especiales y Sentencias Relevantes
La Corte Constitucional y la Superintendencia de Sociedades han reafirmado que el objetivo de la ley de insolvencia es restaurar la capacidad económica del deudor, sin promover el incumplimiento deliberado. Las sentencias T-530 de 2018 y C-699 de 2013 destacan el principio de buena fe en estos procesos.
También se ha reconocido el derecho a la vivienda digna dentro de los procesos de ley de insolvencia, garantizando que el deudor pueda conservar bienes mínimos para su subsistencia.
Preguntas Frecuentes sobre la Ley de Insolvencia
¿Puedo perder mi casa o vehículo?
No necesariamente. El conciliador buscará preservar los bienes esenciales para su subsistencia.
¿Cuánto dura el proceso?
Entre 3 y 6 meses si hay acuerdo. Si hay liquidación, puede extenderse hasta un año.
¿La ley de insolvencia afecta mi crédito?
Durante el proceso se registra una alerta. Si cumple con el acuerdo, podrá solicitar la actualización de su historial.
¿Qué pasa si no logro un acuerdo con los acreedores?
Se procede a la liquidación judicial del patrimonio, garantizando el pago en orden legal.
¿Puedo aplicar si tengo ingresos variables?
Sí. Se evaluará la capacidad real de pago y se propondrá un plan ajustado a la realidad financiera.
Conclusión
La ley de insolvencia es una alternativa legal efectiva para quienes atraviesan dificultades económicas. Permite reorganizar las deudas, conservar el patrimonio y recuperar la estabilidad financiera. Su correcto uso no solo previene el colapso patrimonial, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades personales y profesionales.
Con la asesoría adecuada, este proceso puede ser una verdadera segunda oportunidad.
¿Necesitas ayuda con la Ley de Insolvencia?
En Ulises Abogados, te guiamos paso a paso. Desde la solicitud hasta la firma del acuerdo o la liquidación, estarás acompañado por expertos.