¿Cómo Actuar Legalmente ante un Accidente de Tránsito en Colombia? | Guía Completa 2025
Un accidente de tránsito en Colombia puede generar incertidumbre y estrés, especialmente si no se conocen los pasos legales a…
accidente de tránsito en Colombia

Un accidente de tránsito en Colombia puede generar incertidumbre y estrés, especialmente si no se conocen los pasos legales a seguir. Ya sea un choque simple o un accidente con víctimas, actuar conforme a la ley es clave para evitar sanciones y garantizar que se respeten tus derechos.

Con la entrada en vigencia de la Ley 2251 de 2022, se establecieron nuevos lineamientos sobre cómo manejar accidentes de tránsito, especialmente aquellos sin víctimas. En esta guía, te explicamos cómo actuar legalmente ante un accidente de tránsito en Colombia, qué normativa aplica y cuáles son las consecuencias de no seguir el procedimiento adecuado.


1. Priorizar la Seguridad y la Atención Médica

En cualquier accidente de tránsito en Colombia, la prioridad es garantizar la seguridad de todos los involucrados. Si hay personas lesionadas, es obligatorio:

  • Llamar a los servicios de emergencia (123) para solicitar asistencia médica.
  • No mover a los heridos, a menos que exista un peligro inminente, como riesgo de incendio.
  • Señalizar el área para prevenir más accidentes y advertir a otros conductores.

📌 Importante: No prestar auxilio a una persona herida en un accidente puede constituir el delito de omisión de socorro, según el Código Penal Colombiano, artículo 131.


2. Retirar los Vehículos en Caso de Choques Simples

Si el accidente de tránsito en Colombia solo causó daños materiales y no hay heridos, la Ley 2251 de 2022 establece que los conductores deben:

  • Mover los vehículos fuera de la vía, para evitar congestión o nuevos accidentes.
  • Tomar evidencia fotográfica y de video antes de mover los vehículos.
  • No esperar a un agente de tránsito si ambas partes están de acuerdo en los daños y cuentan con seguro.

📌 Multa por no retirar los vehículos: $522.000 COP, según la Ley 2251 de 2022.

Para conocer la normativa completa, consulta la Ley 2251 de 2022 aquí (enlace externo DoFollow).


3. Llamar a la Policía de Tránsito en Casos de Heridos o Fallecidos

Si el accidente de tránsito en Colombia involucra personas lesionadas o fallecidas, los conductores deben:

  • No mover los vehículos del lugar del accidente.
  • Contactar de inmediato a la Policía de Tránsito y a los servicios de emergencia.
  • Cooperar con la investigación y proporcionar su documentación.

📌 Advertencia: Si hay víctimas fatales, el conductor responsable podría enfrentar cargos por homicidio culposo o lesiones personales culposas, según el Código Penal Colombiano, artículos 109 y 120.


4. Intercambiar Información con los Involucrados

Después de un accidente de tránsito en Colombia, es clave recopilar los siguientes datos:

  • Nombre, cédula y contacto de los conductores.
  • Información del vehículo (placa, marca, modelo).
  • Datos del seguro y número de póliza.
  • Testimonios de testigos, si los hay.

📌 Consejo: Tener un reporte detallado ayudará en la reclamación del seguro o en un eventual proceso legal.


5. Notificar a la Aseguradora y Presentar la Reclamación

Si cuentas con seguro, debes:

  • Llamar a la aseguradora lo antes posible.
  • Presentar pruebas (fotografías, videos, testigos).
  • Seguir las instrucciones de la compañía para reparar daños o cubrir gastos médicos.

📌 El SOAT cubre:
✔ Gastos médicos hasta 800 SMDLV.
✔ Incapacidad temporal hasta 180 días.
✔ Indemnización en caso de fallecimiento.

Verifica tu SOAT en la página del RUNT (enlace externo DoFollow).


6. Qué Hacer si No Hay Acuerdo entre las Partes

Si los involucrados no llegan a un acuerdo sobre la responsabilidad del accidente de tránsito en Colombia, pueden:

  • Solicitar la presencia de un agente de tránsito.
  • Acudir a un Centro de Conciliación autorizado.
  • Interponer una denuncia ante la Fiscalía o iniciar un proceso legal.

📌 Consejo: Un abogado experto en accidentes de tránsito puede ayudarte en caso de disputa.


7. Sanciones y Multas por Accidentes de Tránsito en Colombia

Dependiendo de la infracción cometida, las multas pueden variar:

🚦 Conducir sin SOAT: $1.423.500 COP + inmovilización del vehículo.
🚦 No retirar los vehículos tras un choque simple: $522.000 COP.
🚦 Conducir en estado de embriaguez: Desde $3.000.000 COP hasta $45.000.000 COP, más suspensión de licencia.

Consulta la Secretaría de Movilidad (enlace externo DoFollow) para más información sobre sanciones.


8. Recursos Legales para Víctimas de Accidentes de Tránsito

Si resultaste afectado por un accidente de tránsito en Colombia y deseas reclamar indemnización, puedes:

  • Solicitar una conciliación ante un Centro de Conciliación.
  • Presentar una demanda civil para exigir compensación por daños.
  • Consultar con un abogado especializado.

Puedes revisar precedentes y normativas en la página del Consejo de Estado (enlace externo DoFollow).


Conclusión

Saber cómo actuar legalmente ante un accidente de tránsito en Colombia es clave para evitar problemas legales y proteger tus derechos.

✔ Prioriza la seguridad y asistencia médica.
✔ Si hay solo daños materiales, retira los vehículos y documenta la escena.
✔ Intercambia información y notifica a tu aseguradora.
✔ Si hay heridos, contacta a la Policía de Tránsito.
✔ Busca asesoría legal si hay disputas o necesitas reclamar indemnización.

Siguiendo estos pasos, podrás manejar cualquier accidente de tránsito de manera correcta y conforme a la ley.


En Ulises Abogados, contamos con un equipo experto en accidentes de tránsito y reclamaciones legales.

Te ayudamos a:
✔ Reclamar indemnizaciones por daños y lesiones.
✔ Defenderte si eres señalado como responsable.
✔ Representarte en procesos administrativos o judiciales.

👉 Contáctanos ahora y recibe asesoría personalizada.s de accidentes de tránsito? Contáctanos para recibir orientación profesional y proteger tus derechos.

Escrito por: Ana María Cabrera

Escrito por: Ana María Cabrera

Abogada del equipo de Ulises Abogados en Colombia, egresada de la Universidad de Manizales. Cuento con experiencia en derecho administrativo, acciones de tutela y procesos migratorios. Mi enfoque se basa en ofrecer soluciones efectivas y claras, garantizando la defensa de los derechos de nuestros clientes con compromiso, disciplina y profundo conocimiento del marco legal colombiano.