Acuerdos de Préstamos y Mutuos en Colombia: Formalización y Normativa
En Colombia, los acuerdos de préstamos y mutuos son contratos esenciales en el ámbito financiero y empresarial. Estos acuerdos permiten…
acuerdos de préstamos y mutuos

En Colombia, los acuerdos de préstamos y mutuos son contratos esenciales en el ámbito financiero y empresarial. Estos acuerdos permiten la formalización de préstamos entre particulares o entidades, garantizando seguridad jurídica y evitando futuros inconvenientes legales. En este artículo, exploraremos qué son estos contratos, cómo formalizarlos correctamente y qué normativa colombiana los regula.

¿Qué es un Acuerdo de Préstamo y un Contrato de Mutuo?

Un acuerdo de préstamo es un contrato mediante el cual una persona o entidad entrega una suma de dinero a otra con la obligación de devolverlo en un tiempo determinado, usualmente con intereses. Por otro lado, el contrato de mutuo es una modalidad específica de préstamo, regulada en el Código Civil Colombiano, que implica la entrega de una cantidad de dinero o bienes fungibles con la condición de devolver la misma cantidad o un equivalente.

Según el Artículo 2221 del Código Civil Colombiano, el mutuo es un contrato en el cual «una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad».

Formalización de Acuerdos de Préstamos y Mutuos entre Particulares o Entidades

Para garantizar la seguridad de ambas partes, es recomendable formalizar los acuerdos de préstamos y mutuos a través de un contrato escrito. Estos son los elementos clave que deben incluir:

1. Identificación de las Partes

  • Nombres completos, cédulas o NIT de los involucrados.
  • Dirección y datos de contacto.

2. Monto y Plazo del Préstamo

  • Cantidad exacta del préstamo.
  • Fecha de entrega y devolución.

3. Tasa de Interés Aplicable

4. Condiciones de Pago

  • Plazos de pago (mensual, trimestral, anual, etc.).
  • Métodos de pago aceptados.

5. Garantías (Si Aplican)

  • Fiadores o avalistas.
  • Prendas o hipotecas como respaldo del pago.

6. Cláusulas Adicionales

  • Penalizaciones en caso de incumplimiento.
  • Mecanismos de resolución de conflictos (conciliación o arbitraje).

Normativa Colombiana Aplicable a los Acuerdos de Préstamos y Mutuos

Los acuerdos de préstamos y mutuos están regulados principalmente por:

  • Código Civil Colombiano (Artículos 2221 y siguientes).
  • Código de Comercio (cuando los préstamos se realizan en un ámbito mercantil).
  • Superintendencia Financiera de Colombia, que regula la tasa de interés máxima permitida.
  • Ley 1328 de 2009, que protege a los consumidores financieros en Colombia.
  • Decreto 2555 de 2010, que establece normas sobre el sistema financiero y las operaciones de crédito.
  • Código General del Proceso, que establece los mecanismos de ejecución en caso de incumplimiento.

Para más información sobre la normativa legal aplicable, consulta el Código Civil Colombiano.

Importancia de Formalizar los Acuerdos de Préstamos y Mutuos

  1. Evita disputas legales: Un contrato bien redactado es una prueba clara de los términos acordados.
  2. Protege los derechos de ambas partes: Tanto el prestamista como el prestatario tienen seguridad jurídica.
  3. Facilita la ejecución en caso de incumplimiento: En ausencia de un contrato, probar el acuerdo ante la ley puede ser complicado.
  4. Cumplimiento de la normativa vigente: Evita problemas con la tasa de usura y otros requisitos legales.
  5. Acceso a mecanismos legales de recuperación: Si un prestatario incumple, un contrato formalizado permite acudir a procesos ejecutivos ante los jueces de la República.

Recomendaciones para la Formalización de Préstamos y Mutuos

  • Elaborar el contrato por escrito con asesoría legal.
  • Verificar la tasa de interés permitida para evitar sanciones.
  • Registrar garantías en notarías o entidades competentes si se incluyen avales o hipotecas.
  • Autenticar el contrato ante notaría, aunque no siempre es obligatorio, da mayor seguridad jurídica.
  • Conservar registros de pagos y comunicaciones para evitar malentendidos.
  • Establecer cláusulas de resolución de conflictos para evitar litigios largos y costosos.
  • Consultar a un abogado especializado para asegurar que el contrato cumpla con todas las regulaciones vigentes.

Diferencias Entre Préstamo Civil y Préstamo Mercantil

En Colombia, los acuerdos de préstamos y mutuos pueden clasificarse en civiles y mercantiles. Los primeros se regulan por el Código Civil y suelen darse entre personas naturales sin ánimo de lucro. En cambio, los préstamos mercantiles están sujetos al Código de Comercio y se otorgan en un contexto empresarial o financiero.

Los contratos mercantiles de préstamo pueden incluir cláusulas adicionales relacionadas con la operatividad empresarial, intereses más flexibles y mecanismos de ejecución distintos. Es clave conocer la normativa aplicable para cada caso.

¿Cómo Cobrar un Préstamo en Caso de Incumplimiento?

Si el prestatario no cumple con sus obligaciones de pago, el prestamista puede:

  1. Negociar un acuerdo extrajudicial: Intentar llegar a un acuerdo con el deudor antes de recurrir a instancias legales.
  2. Enviar una notificación formal de cobro: Se recomienda enviar una carta o requerimiento legal.
  3. Iniciar un proceso ejecutivo: Si el contrato está debidamente formalizado, se puede acudir a un juez para ejecutar el cobro.
  4. Recurrir a la Superintendencia Financiera en casos que involucren entidades financieras.
  5. Hacer uso de garantías prendarias o hipotecarias, si estas fueron pactadas en el contrato.

¿Necesitas Asesoría en Contratos de Préstamos y Mutuos?

Si planeas realizar un préstamo entre particulares o entidades y quieres asegurarte de que el contrato cumpla con la normativa colombiana, en Ulises Abogados te ofrecemos asesoría legal especializada. Contáctanos ahora para recibir orientación personalizada!

Escrito por: Ana María Cabrera

Escrito por: Ana María Cabrera

Abogada del equipo de Ulises Abogados en Colombia, egresada de la Universidad de Manizales. Cuento con experiencia en derecho administrativo, acciones de tutela y procesos migratorios. Mi enfoque se basa en ofrecer soluciones efectivas y claras, garantizando la defensa de los derechos de nuestros clientes con compromiso, disciplina y profundo conocimiento del marco legal colombiano.