Las Principales Causales de Divorcio en Colombia en 2025 que Debes Conocer
En el cambiante panorama de las relaciones, comprender las causas detrás de los divorcios es fundamental para abordar los desafíos…
Las Principales Causales de Divorcio en Colombia en 2025 que Debes Conocer

En el cambiante panorama de las relaciones, comprender las causas detrás de los divorcios es fundamental para abordar los desafíos que enfrentan las parejas en Colombia en 2025. Desde diferencias irreconciliables hasta problemas de comunicación, las razones detrás de un matrimonio que llega a su fin pueden ser diversas y complejas. En este artículo, exploraremos las principales causales de divorcio en Colombia que están marcando tendencia en el país en la actualidad. Descubre cómo factores como la falta de compromiso, la infidelidad, y las dificultades financieras juegan un papel crucial en el aumento de separaciones. Mantente informado y prepárate para identificar señales de alerta en tu propia relación. ¡No te pierdas este análisis detallado sobre el panorama de los divorcios en Colombia!

Introducción al tema de las causales de divorcio en Colombia

El fenómeno del divorcio ha cobrado una relevancia notable en la sociedad colombiana, convirtiéndose en un tema de conversación frecuente en diversos ámbitos. En 2025, el contexto de las relaciones interpersonales ha cambiado de manera significativa, influenciado por factores culturales, sociales y económicos. La comprensión de las causales de divorcio en Colombia permite a las parejas reflexionar sobre la salud de sus relaciones y buscar soluciones antes de que sea demasiado tarde.

Este artículo se propone explorar las principales causales de divorcio que afectan a las parejas en Colombia, brindando un análisis profundo sobre los aspectos que contribuyen a la disolución del matrimonio. A medida que las expectativas en las relaciones evolucionan, también lo hacen las razones por las que las parejas deciden separarse. La búsqueda de la felicidad personal, la realización profesional y el deseo de una vida equilibrada son solo algunos de los factores que impulsan a las personas a reconsiderar su situación sentimental.

En este sentido, es fundamental entender que el divorcio no es solo una cuestión legal, sino también un proceso emocional que afecta a todos los involucrados, especialmente a los niños. El presente artículo se adentrará en las estadísticas actuales sobre el divorcio en Colombia, los factores socioeconómicos que influyen en estas cifras, las causas más comunes que llevan a las parejas a separarse y el impacto que esto tiene en la familia. Además, se ofrecerán consejos prácticos y recursos para quienes se encuentran en medio de un proceso de divorcio, así como alternativas que pueden considerarse.

Estadísticas recientes sobre causales de divorcio en Colombia

Para comprender el panorama del divorcio en Colombia en 2025, es esencial analizar las estadísticas recientes que reflejan esta realidad. Si bien no se dispone de estadísticas oficiales detalladas sobre las causales de divorcio en Colombia, algunos estudios y reportes arrojan luz sobre esta problemática. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las tasas de divorcio han mostrado un incremento constante en los últimos años, con un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores, como el cambio en las dinámicas familiares y la mayor aceptación social del divorcio como una opción viable. Un informe de Infobae señala que en 2023 se registraron cerca de 31.000 divorcios en el país, lo que representa un aumento del 43% en la última década. Este incremento se debe a diversos factores, entre los que se destacan:  

  • Mayor independencia económica de las mujeres: Las estadísticas muestran una mayor incidencia de divorcios en zonas con alto nivel de empleo e independencia económica femenina. Esto sugiere que las mujeres con mayor autonomía financiera tienen más posibilidades de separarse si no se sienten satisfechas en su matrimonio. Un dato interesante es que, en la actualidad, más del 50% de los matrimonios en Colombia terminan en divorcio antes de cumplir 15 años de unión. Este fenómeno es especialmente evidente en las ciudades, donde la urbanización y el acceso a la educación han permitido que las parejas cuestionen las estructuras tradicionales de la familia. Un dato interesante es que las personas que más se divorcian tienen edades comprendidas entre los 30 y 45 años, lo que demuestra que la decisión de poner fin a un matrimonio no está ligada exclusivamente a la juventud o a la vejez. Las estadísticas también revelan que las parejas jóvenes, en su mayoría de entre 25 y 35 años, son las más propensas a separarse, lo que refleja un cambio en la percepción del compromiso a largo plazo.  
  • Facilidad para acceder al divorcio: La Ley 2442 de 2024 introdujo el divorcio unilateral en Colombia, lo que simplifica el proceso y permite la disolución del matrimonio por voluntad de uno solo de los cónyuges. Esta ley, que entró en vigencia el 27 de diciembre de 2024, elimina la necesidad de demostrar causales específicas para solicitar el divorcio, lo que podría contribuir a un aumento en las tasas de divorcio en el futuro. La pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto significativo en las tasas de divorcio. Durante los períodos de confinamiento, muchas parejas se vieron forzadas a convivir de manera intensa, lo que llevó a un aumento en los conflictos y la insatisfacción con la relación. En consecuencia, se reportó un aumento en las consultas sobre divorcios y separaciones, lo que indica que el confinamiento, en lugar de fortalecer las relaciones, expuso vulnerabilidades que previamente habían sido ignoradas.

Factores Socioeconómicos que Influyen en las Causales de Divorcio en Colombia

Las tasas de divorcio en Colombia están profundamente influenciadas por factores socioeconómicos que afectan la vida de las parejas. Uno de los aspectos más relevantes es la situación económica del país, que ha experimentado fluctuaciones en los últimos años. La inestabilidad laboral y la presión financiera pueden generar tensiones significativas en una relación, haciendo que las parejas se enfrenten a desafíos que pueden resultar en la decisión de separarse.

El acceso a la educación también juega un papel crucial en este contexto. Las personas con mayores niveles educativos tienden a tener una visión diferente sobre el matrimonio y el divorcio. La educación empodera a los individuos, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su vida personal y profesional. Esto ha llevado a que, cada vez más, las personas consideren el divorcio como una opción válida cuando las relaciones no cumplen con sus expectativas.

Además, la cultura y las normas sociales en Colombia han evolucionado, permitiendo una mayor aceptación del divorcio. En el pasado, las parejas podían sentir la presión de permanecer juntas debido a normas sociales estrictas o por el estigma asociado a la separación. Sin embargo, en la actualidad, la percepción ha cambiado, y muchas personas ven el divorcio como un paso necesario para buscar la felicidad y el bienestar personal, lo que contribuye al aumento de las tasas de separación.

Principales Causales de Divorcio en Colombia

El Código Civil colombiano, modificado por la Ley 25 de 1992 y la Ley 2442 de 2024, establece las siguientes causales de divorcio:

  • Relaciones sexuales extramatrimoniales: Se configura cuando uno de los cónyuges mantiene relaciones sexuales con una persona distinta a su pareja.
  • Incumplimiento grave e injustificado de los deberes conyugales y parentales: Se refiere al incumplimiento de las obligaciones que la ley impone a los cónyuges, como la fidelidad, la asistencia mutua y la crianza de los hijos. La evolución de esta causal data desde la ley Obando, que se refería solo al absoluto incumplimiento de tales deberes.
  • Ultrajes, trato cruel y maltrato físico: Esta causal abarca cualquier tipo de violencia física o psicológica ejercida por uno de los cónyuges hacia el otro.
  • Embriaguez habitual: Se refiere al consumo excesivo y frecuente de alcohol por parte de uno de los cónyuges. Para que se configure esta causal, se necesita la embriaguez propiamente dicha, entendida como el consumo de alcohol de manera regular y continua.
  • Uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes: Esta causal se configura cuando uno de los cónyuges consume drogas de forma habitual, salvo prescripción médica.
  • Enfermedad grave e incurable: Si uno de los cónyuges padece una enfermedad grave e incurable, física o mental, que ponga en peligro la salud del otro cónyuge o imposibilite la vida en común, se puede solicitar el divorcio.
  • Conducta que corrompe o pervierte: Esta causal se refiere a la conducta de uno de los cónyuges que busca corromper o pervertir al otro cónyuge, a los hijos o a otras personas bajo su cuidado.
  • Separación de cuerpos: Si la pareja ha estado separada, ya sea judicial o de hecho, por más de dos años, se puede solicitar el divorcio.
  • Mutuo acuerdo: Si ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse, pueden solicitarlo ante un juez.
  • Sola voluntad de cualquiera de los cónyuges: Introducida por la Ley 2442 de 2024, esta causal permite el divorcio por la simple voluntad de uno de los cónyuges, sin necesidad de alegar ninguna de las causales anteriores.  

Entre las múltiples razones que llevan a las parejas a tomar la decisión de divorciarse, algunas destacan por su frecuencia en el contexto colombiano. Una de las causales de divorcio en Colombia más comunes es la falta de comunicación, que se convierte en un verdadero obstáculo para la resolución de conflictos. La incapacidad para expresar sentimientos, necesidades y expectativas puede generar malentendidos y resentimientos, lo que, con el tiempo, puede llevar a la ruptura del vínculo matrimonial. La infidelidad es otra de las causales de divorcio en Colombia más denunciadas por las parejas que deciden separarse.

La traición de la confianza es un golpe devastador para cualquier relación, y en muchas ocasiones, resulta difícil de perdonar. En Colombia, la infidelidad no solo afecta la relación entre los cónyuges, sino que también tiene repercusiones en el entorno familiar, afectando a los hijos y a otros miembros de la familia. Además, la falta de compromiso es un factor que se ha vuelto cada vez más evidente en las parejas contemporáneas. La visión del matrimonio ha cambiado, y muchas personas entran en una relación sin la certeza de querer mantener un compromiso a largo plazo. Esta falta de propósito y dedicación puede llevar a que las parejas se enfrenten a crisis que, de no ser abordadas, culminan en la decisión de divorciarse.

¿Te sientes atrapado/a en un matrimonio infeliz? Encuentra una salida con nuestro apoyo.

Sabemos lo difícil que es vivir con discusiones constantes, falta de comunicación o la sensación de que ya no hay amor. La incertidumbre del proceso de divorcio puede sentirse abrumadora, dejándote paralizado/a por el miedo. Quizás te sientes agotado/a de intentar salvar algo que parece roto, o tal vez el miedo a lo desconocido te impide tomar una decisión. Las noches sin dormir, la ansiedad constante… esto no es vida.

Nuestro equipo de expertos en derecho familiar te guiará en cada etapa del proceso de divorcio, desde la presentación de la demanda hasta la resolución final. Nos encargamos de los trámites legales para que tú puedas enfocarte en tu bienestar y el de tu familia. Ofrecemos un servicio integral que incluye asesoría legal, apoyo emocional y acompañamiento personalizado. Te brindamos la claridad y la seguridad que necesitas para tomar las mejores decisiones para tu futuro.

Cientos de personas como tú han recuperado su felicidad gracias a nuestro apoyo. Lee sus testimonios y descubre cómo les ayudamos a empezar de nuevo.

Da el primer paso hacia tu nueva vida. Agenda una consulta confidencial para evaluar tu caso.


Escrito por: Camila Isaza Villegas

Escrito por: Camila Isaza Villegas

Abogada de la Universidad de Manizales con experiencia en litigio civil, comercial y laboral. En Ulises Abogados asesoro a empresas en estrategias de expansión multinacional entre Chile, Colombia y Brasil, transformando requisitos legales en oportunidades de crecimiento.